![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
|||
EL MISTERIO DE SILVERPIT |
||||
La formación del Cráter Silverpit es un gran misterio, y numerosos científicos han elaborado complejas teorías, sin que ninguna convenza definitivamente a nadie, siendo su formación aun un misterio.
El Cráter Silverpit se encuentra en el Mar del norte, frente a las costas de Inglaterra. El cráter se descubrió en 2002 durante el análisis de datos sísmicos recogidos en el curso de una exploración rutinaria, y es considerado como el primer cráter de impacto conocido en las islas Británicas. Desde entonces ha habido un gran debate debido a su origen. Su edad aproximada debe estar alrededor de los 65 millones de años, por lo que su formación coincide con el impacto que creó el cráter Chicxulub. Si Silverpit es realmente un cráter de impacto, esto podría implicar que la Tierra recibió por esos tiempos el impacto de algunos objetos, probablemente de una manera similar al de la colisión de el cometa Shoemaker-Levy 9 con Júpiter en el año 1994. El cráter fue descubierto por los geologos y científicos Simon Stewart y Philip Allen., a 130km del estuario Humber. Allen notó un conjunto de anillos concéntricos, pero no onsiguió dar interpretación a este fenómeno, y colgó una imagen de ellos en la pared de su oficina, esperando que alguien le ayudara a comprender el misterio de su existencia. Stewart, al ver el mapa, sugirió que podía ser un cráter de impacto. El descubrimiento y la hipótesis de cráter de impacto fueron publicadas en la revista Nature en 2002. El nombre de Silverpit tiene su origen en las bases de pesca locales. El cráter actualmente se encuentra bajo una capa de sedimentos de aproximadamente 1.500m de profundidad, que forma la base del Mar del Norte a una profundidad de cerca de 40m. Los estudios sugieren que en la época de la formación del cráter, el área estaba entre 50 y 300m bajo el nivel del mar. |
|
![]() |
Es generalmente aceptado en los medios científicos que la mejor explicación para el origen de Silverpit es un bólido. Sin embargo, existen otros mecanismos que pueden producir la formación de cráteres, y se ha puesto en duda que el cráter Silverpit sea un cráter de impacto. Existen evidencias a favor como las de Allen y Stewart que consideraron y descartaron otros mecanismos de origen para el cráter al momento de su descubrimiento. Se excluyó el origen volcánico debido a la ausencia de anomalías magnéticas en el cráter (estas siempre asociadas a las erupciones). Otra fuerte indicación de que fue un impacto lo que creó el cráter fue la presencia de un pico central, algo difícil de formarse salvo en los impactos de meteoritos. |
Al analizarse nuevos datos sísmicos por el Profesor John Underhill, surgieron evidencias para interpretaciones alternas, condujeron a sugerir que el retiro de material en lo profundo era de hecho una mejor explicación. Underhill encontró que las capas de rocas hasta la capa del Pérmico (con unos 250 millones de años) están sinclinalmente plegadas, y los sedimentos de esta era en el cráter son más delgados, lo que sugiere que el cráter se formó mientras los sedimentos pérmicos se depositaban en el fondo.
La existencia del pico central, que parece dar un fuerte soporte a la hipótesis del impacto es para Underhill una interpretación incorrecta, y sugiere que podría ser el producto del procesamiento informático de las imágenes. No obstante, las subsiguientes reflexiones sísmicas del cráter realizadas por Stewart y Allen parecen confirmar su existencia, por lo que, a pesar del trabajo de Underhill, el consenso científico sigue estando ampliamente a favor del origen por impacto. |
![]() |
Silverpit tiene aproximadamente 2,4 km de ancho. Está rodeado de anillos concéntricos, lo que es inusual para cráteres en la superficie, que se extienden por cerca de 10 km del centro. Estos anillos dan al cráter un aspecto algo similar al de Calisto, la luna de Jupiter, y otros cráteres similares en Europa. Normalmente los cráteres con anillos tienden a ser mucho más grandes que Silverpit, de manera que, si la hipótesis del impacto es correcta, todavía quedaría por aclarar el origen de los anillos de Silverpit.
Una posibilidad es que luego de que el impacto formase una depresión en forma de tazón, el material suave de alrededor se deslizó hacia el centro, dejando tras de sí los anillos concéntricos. Se piensa que para que esto haya ocurrido, el material suave tendría que formar una capa delgada, con material más duro sobre ella. Una capa delgada de material móvil sobre una capa dura es una configuración frecuente en las lunas congeladas pero no es algo común en los cuerpos rocosos del Sistema Solar. Se ha sugerido que una capa caliza fuertemente presionada bajo la superficie pudo haber actuado como la capa suave y móvil.
|
![]() |
A partir del tamaño del cráter y de la hipótesis sobre la velocidad del objeto que impactó, se puede estimar el tamaño del objeto que chocó. Los objetos que impactan generalmente se desplazan a velocidades del orden de los 20-50km/seg; a esta velocidad, haría falta un objeto rocoso de unos 120m de diámetro y una masa de 2.0×10kg para formar un cráter del tamaño de Silverpit. Si fue un cometa, un objeto menos rocoso que un meteorito, entonces su tamaño debería ser algo más grande. A manera de comparación, se estima que el objeto que chocó con la Tierra debió medir aproximadamente 9,6 km de diámetro. Se piensa que el objeto responsable del evento de Tunguska en 1908 debió ser una cometa o un asteroide de cerca de 60 m de diámetro, con una masa de aproximadamente 4×10kg. Un objeto de 120 m de diámetro cayendo al mar a la velocidad de varios kilómetros por segundo debió producir un enorme tsunami. Los científicos están actualmente buscando evidencias de grandes tsunamis en las áreas circundantes que hayan ocurrido en la época estimada del impacto, sin embargo, no se ha encontrado hasta ahora tal evidencia. La posición del cráter dentro de las capas de roca y sedimento en el fondo del mar puede ser utilizada para establecer un rango de edad: los sedimentos depositados antes de la formación del cráter habrán sufrido modificaciones, mientras que aquellos depositados luego de su formación no tendrán características similares a los de otras zonas cercanas. Allen y Stewart encontraron que la formación de Silverpit modificó las capas de sedimentos del Cretáceo y del Jurásico, dejando intactas las capas de sedimento del período terciario. El período cretáceo terminó hace unos 65 millones de años, de manera que Silverpit debió formarse hace aproximadamente 60 o 65 millones de años. El impacto de Chicxulub, que fue probablemente un factor principal en la desaparición de los dinosaurios, ocurrió hace 65 millones de años. Este método para estimar la edad de formación es poco exacto, y sus resultados son cuestionados con las hipótesis de otros orígenes del cráter de Underhill. Otras formas posibles de datar el impacto incluyen la búsqueda de evidencia de material expulsado como tektitas y depósitos del supuesto tsunami, que podrían encontrarse en cualquier parte alrededor de la cuenca del Mar del Norte, pero estas evidencias habrían sufrido repetidas glaciaciones. Además de permitir una mejor determinación de la edad del cráter, estas líneas de investigación también confirmarían la hipótesis del impacto. La edad estimada de Silverpit conduce a la inevitable especulación sobre si está relacionado con el cráter Chicxulub, de dimensiones mucho mayores, y con la extinción de los dinosaurios. La edad todavía no se conoce con exactitud, de manera que sólo es posible hacer especulaciones. Sin embargo, otros grandes cráteres de impacto de aproximadamente la misma edad han sido descubiertos, todos entre la latitud 20º y 70º N, lo que lleva a pensar que el impacto de Chicxulub pudo haber sido uno de una serie de impactos que ocurrieron todos al mismo tiempo, lo que se conoce como teoría de los múltiples impactos. La colisión del cometa Shoemaker-Levy 9 con Júpiter en 1994 demostró que las interacciones gravitacionales pueden fragmentar un cometa, dando origen a varios ocurridos en un período de varios días al chocar con un planeta. Este escenario pudo haber ocurrido en la Tierra hace 65 millones de años. No obstante, la evidencia para esta hipótesis todavía no es muy fuerte, dado que la aproximación de las fechas de creación del cráter Silverpit y de los otros hipotéticamente asociados tienen precisión de unos cuantos millones de años. Podemos decir que posiblemente su origen exacto nunca lo sabremos. |